top of page

Fórmula 1: 75 años del campeonato que transformó el automovilismo mundial

  • guizarnoehmi
  • hace 3 días
  • 2 Min. de lectura


Este 13 de mayo se cumplen 75 años de la primera carrera oficial de la Fórmula 1, disputada en el circuito de Silverstone, Inglaterra, en 1950. Sin embargo, la historia de esta categoría comenzó décadas antes, con competencias que marcaron las bases técnicas y organizativas del automovilismo moderno.


Las raíces de la F1 se encuentran en las antiguas carreras denominadas “Grand Prix”, que desde los años 20 fueron adoptando normas unificadas para vehículos monoplaza. En 1922 se utilizó por primera vez el nombre “Grand Prix” en Monza, Italia, y se comenzó a definir un reglamento que establecía el peso de los autos, las características de sus motores y otros parámetros técnicos, lo que más tarde se conoció como "Fórmula".


Durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial, el automovilismo en Europa se convirtió en una actividad clave. Alemania, a través del régimen nazi, respaldó a Mercedes-Benz y Auto Unión, lo que permitió un desarrollo tecnológico notable. En ese contexto nacieron las llamadas “Flechas de Plata”, apodo que surgió luego de que los autos alemanes corrieran sin pintura para reducir peso, dejando expuesto su acabado metálico.


Tras la guerra, en 1946, comenzaron a reorganizarse las competencias. En 1947 la AIACR se transformó en la actual FIA, y se dio forma al Campeonato Mundial de Conductores, que se consolidaría con la primera temporada oficial en 1950. Argentina tuvo un papel destacado en este proceso: en 1948 se organizaron carreras internacionales en Buenos Aires, Mar del Plata y Rosario, convirtiéndose en el primer país fuera de Europa en recibir una serie de competencias de este nivel.


En ese contexto, el Automóvil Club Argentino impulsó la participación de pilotos locales en eventos internacionales. Juan Manuel Fangio fue uno de los beneficiados por esta gestión. El piloto de Balcarce logró competir en Europa gracias al apoyo institucional, integrando equipos como el francés Naphtra Course, donde condujo un Maserati.


La apertura internacional y la participación sudamericana llamaron la atención de la FIA, que reconoció el potencial deportivo y económico de la región. Estas observaciones influyeron en la creación formal del Campeonato Mundial de Conductores y en la inclusión de las 500 Millas de Indianápolis como parte del calendario.


El auto que dominó los primeros años de la categoría fue el Alfa Romeo 158, diseñado antes de la guerra por los ingenieros Colombo y Massimino. Este modelo fue cuidadosamente ocultado durante el conflicto para evitar su destrucción o captura. Su desempeño competitivo en los primeros años de la F1 consolidó su lugar como el primer campeón de la categoría.


La carrera inaugural del campeonato se celebró en Silverstone, una antigua base aérea convertida en circuito. Participaron 21 pilotos de nueve países, entre ellos Fangio, quien debió abandonar por problemas mecánicos. El ganador fue el italiano Giuseppe Farina, quien logró la pole position, la victoria y la vuelta más rápida, conduciendo también un Alfa Romeo 158. El evento fue presenciado por el Rey Jorge VI, la Reina Isabel y la Princesa Margarita.


Desde entonces, la Fórmula 1 ha evolucionado hasta convertirse en uno de los campeonatos más seguidos del mundo, con una historia que combina innovación técnica, competencia global y participación de figuras clave como Fangio, cuyo legado aún se recuerda 75 años después.

Comments


bottom of page