El término Nikkei se refiere a la comunidad japonesa que ha echado raíces en diversos lugares del mundo. En México, miles de miembros de esta comunidad residen en casi todas las regiones del país, preservando una forma de vida única que mezcla culturas locales y japonesas.
Aunque no corre el riesgo de desaparecer, la presencia de esta comunidad en la esfera social, política y, en especial, histórica del país es prácticamente inexistente, a excepción de algunos grupos con alto estatus socioeconómico.
El documental "Yūrei" (Fantasmas), dirigido por la artista visual Sumie García, busca aumentar la difusión y el reconocimiento de las variadas realidades de esta comunidad asiática en México. A través de cinco testimonios, se crea un collage histórico y geográfico que narra la ardua trayectoria de los Nikkei.
Desde su llegada a finales del siglo XIX hasta la actualidad, -aunque hay registros desde la época virreinal-, esta población no solo tuvo que adaptarse a una nueva realidad, sino también enfrentar procesos raciales y discriminatorios por parte del Estado Mexicano, como su "reubicación forzada" durante la Segunda Guerra Mundial.
"Soy consciente de los movimientos y llamados para el perdón y reparaciones históricas hacia la comunidad Nikkei. Para mí, lo más importante es que primero se reconozca la historia; si todos ignoramos que algo ocurrió, ¿cómo podemos exigir y avanzar?", comenta Sumie García en una entrevista con El Sol de México.
La película, ganadora del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FIC UNAM), se estrena en cines el próximo 12 de julio.
"Este documental es un llamado al reconocimiento, no solo de la comunidad Nikkei, sino de todos los grupos que conforman México", añade la cineasta, quien reconoce que esta película también la ayudó a identificarse como parte de la comunidad Nikkei.
Comments