El traje tradicional de jarocha, símbolo de la identidad cultural de Veracruz, data de 1830 y ha sido difundido tanto en México como a nivel internacional por la doctora Elvitz de los Ángeles Gutiérrez Vázquez, académica de la Universidad Veracruzana. Originaria de Tlacotalpan, la doctora ha dedicado su carrera a preservar y compartir la historia y los elementos de esta vestimenta, considerada uno de los mayores exponentes del patrimonio cultural mexicano.
Elementos del traje tradicional
El traje de jarocha tradicional está compuesto por:
Tres olanes en la falda, con encajes y figuras bordadas en la parte superior.
Moños de encaje, que le otorgan un estilo distintivo y elegante.
Accesorios como abanicos y flores, que complementan el atuendo y destacan la esencia de la región.
La doctora Elvitz ha destacado que, aunque el traje ha sufrido adaptaciones con el tiempo, es crucial preservar su forma original, especialmente frente a las distorsiones actuales.
Difusión nacional e internacional
El amor de Gutiérrez Vázquez por el traje típico comenzó desde su juventud, y su misión la llevó a impartir conferencias en estados como Puebla, Guadalajara y Veracruz. Su trabajo ha trascendido fronteras, con ponencias en Japón y Colombia, donde, además de enseñar sobre el traje, también participó en actividades culturales como el baile de joropo colombiano.
Uno de los momentos más memorables fue durante su visita a Japón, donde vistió el traje de jarocha y bailó al ritmo de una adaptación moderna de La Bamba, destacando la riqueza cultural de Veracruz.
Un legado vivo para nuevas generaciones
A través de conferencias, acompañadas de música tradicional con arpa y jarana, y modelos que exhiben distintos trajes, la doctora Elvitz busca inspirar a las nuevas generaciones a valorar su patrimonio cultural. En ocasiones, sus presentaciones incluyen décimas compuestas por su hermana, Socorro Gutiérrez, como un tributo a la riqueza literaria y musical de la región.
Comments