top of page

Robert De Niro recibe homenaje en Cannes y lanza críticas al proteccionismo cinematográfico de EE.UU.

  • guizarnoehmi
  • 14 may
  • 2 Min. de lectura


El Festival de Cannes inició su 87ª edición con una ceremonia donde el actor estadounidense fue reconocido con la Palma de Oro honorífica. Durante su discurso, cuestionó políticas de Donald Trump que afectarían al cine internacional.


Cannes, Francia. El Festival de Cine de Cannes arrancó con la entrega de la Palma de Oro honorífica al actor Robert De Niro, quien recibió el reconocimiento de manos de Leonardo DiCaprio en la tradicional gala de apertura. Durante el evento, el actor aprovechó su discurso para expresar su desacuerdo con una propuesta del expresidente Donald Trump que contempla un arancel del 100% a películas filmadas fuera de Estados Unidos. La iniciativa ha generado inquietud entre distribuidores y productores presentes en el certamen.


Este tema, junto con el reciente fallo judicial contra el actor francés Gérard Depardieu por agresión sexual, fue ampliamente comentado en la rueda de prensa del jurado internacional, del cual forma parte el cineasta mexicano Carlos Reygadas.


Película inaugural y regreso de clásicos

El festival abrió con la proyección de Irse un día, ópera prima de la directora francesa Amelie Bonnin, fuera de competencia. El filme, con tono de comedia dramática, relata el regreso forzado de una joven a su pueblo natal tras recibir una oportunidad laboral en París, abordando temas como el cuidado familiar y las decisiones personales. La cantante Juliette Armanet, protagonista del filme, también interpretó temas durante la cinta, combinando narración y secuencias musicales.


El evento también marcó el centenario de La quimera del oro (1925) de Charlie Chaplin con su reestreno en versión restaurada, en el marco de la sección Cannes Classics, reconocida por reunir cintas emblemáticas del cine mundial.


Cine latinoamericano en la sección Cannes Classics

Entre los títulos destacados de este año en dicha sección se encuentra Amores perros (2000) de Alejandro González Iñárritu, que será presentada por el propio director en una función especial. También figuran producciones restauradas como Más allá del olvido (1955), del argentino Hugo del Carril, La paga (1962), del colombiano Ciro Durán, y el documental brasileño Para Vigo me voy (2025), un homenaje al cineasta Carlos Diegues.


A pesar de la escasa presencia del cine latinoamericano en las competencias principales, esta sección continúa brindando visibilidad a obras significativas del continente.

Comments


bottom of page