top of page

Revolución médica en México: Científica del IPN logra eliminar el VPH al 100%

  • dalmoneso28
  • 23 ene
  • 2 Min. de lectura



Un avance médico impresionante ha salido a la luz gracias al Instituto Politécnico Nacional (IPN). Investigadores de esta prestigiosa institución lograron eliminar al 100% el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el cérvix de 29 mujeres en la Ciudad de México, utilizando una terapia fotodinámica que podría cambiar el panorama de la salud femenina en el país. Este logro también abre una nueva esperanza en la lucha contra el cáncer cervicouterino, una de las principales causas de muerte en mujeres mexicanas.


Liderado por la doctora Eva Ramón Gallegos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, el tratamiento es un ejemplo de cómo la ciencia puede transformar vidas. Más allá de erradicar el VPH, también eliminó lesiones premalignas en etapas iniciales, consolidándose como una alternativa segura y no invasiva frente a los métodos tradicionales.


El proceso es ingenioso: se aplica un compuesto especial, el ácido delta aminolevulínico, que se acumula en las células dañadas del cuello uterino y las hace visibles bajo una luz fluorescente. Después, un rayo láser elimina exclusivamente estas células, sin afectar el tejido sano. El tratamiento es indoloro, no invasivo y personalizable según las necesidades de cada paciente, lo que refuerza su potencial revolucionario.



El estudio no se limitó a la Ciudad de México. Involucró a 420 pacientes de Oaxaca, Veracruz y la capital, divididas según su diagnóstico de VPH y lesiones premalignas. Los resultados fueron contundentes:


  • 100% de eliminación del VPH en mujeres sin lesiones.

  • 64.3% de éxito en pacientes con VPH y lesiones.

  • 57.2% de eliminación en casos con lesiones sin VPH.


Además, la terapia mostró beneficios adicionales al eliminar infecciones como Chlamydia trachomatis en un 81% y Candida albicans en un 80%, mientras preservaba la flora bacteriana saludable.


Este avance fue posible gracias a un equipo multidisciplinario que incluyó especialistas en ginecología, biología molecular y citología de instituciones como el IMSS y el ISSSTE. Entre los colaboradores destacaron figuras como Elizabeth Maldonado Alvarado y Araceli Espinosa Montesinos, cuya experiencia fue clave para llevar este estudio al éxito.


Con este descubrimiento, México se posiciona a la vanguardia en el desarrollo de tratamientos contra el VPH y sus consecuencias. Este avance no solo representa un triunfo científico, sino también un paso gigante hacia una mejor calidad de vida para las mujeres.


Comments


bottom of page