Nuevo enfoque científico redefine el inicio de la vejez: comienza a los 78 años, según estudio de Stanford
- guizarnoehmi
- 30 jun
- 2 Min. de lectura
Análisis molecular revela una cronología objetiva del envejecimiento humano

La edad en la que una persona es considerada “vieja” ha sido, durante mucho tiempo, una cuestión social y cultural. Sin embargo, una reciente investigación de la Universidad de Stanford, publicada el 25 de junio de 2025, propone una respuesta basada en datos científicos.
A partir del análisis de más de 4,200 muestras de plasma sanguíneo de personas entre 18 y 95 años, los investigadores determinaron que la vejez comienza, biológicamente, a los 78 años.
Investigación basada en proteínas del plasma
El equipo científico evaluó el comportamiento de más de 3,000 proteínas por muestra y encontró que 1,379 de ellas varían significativamente con la edad. Estas modificaciones reflejan el deterioro físico gradual y permitieron establecer una cronología estructurada del envejecimiento.
▌Etapas de la vida adulta, según la biología:
Edad adulta: de los 34 a los 60 años
Madurez tardía: entre los 60 y los 78 años
Vejez: a partir de los 78 años
Este modelo se basa en variaciones moleculares y no en percepciones sociales.
Primeros signos desde los 34 años
Aunque comúnmente se piensa que el envejecimiento empieza en la tercera edad, el estudio muestra que los primeros indicios biológicos aparecen desde los 34 años. A partir de ese momento, la producción de ciertas proteínas empieza a cambiar, lo que representa un deterioro progresivo aunque leve.
¿Cómo funciona este deterioro?
Durante la edad adulta temprana, el cuerpo aún mantiene funciones estables. Sin embargo, las señales moleculares indican que ya ha comenzado un proceso de cambio.
La etapa de madurez tardía se caracteriza por un ritmo más acelerado en el deterioro físico y funcional. Finalmente, en la vejez biológica (desde los 78 años), los cambios son más evidentes y afectan directamente las capacidades físicas y metabólicas del cuerpo.

El estudio también aclara que factores externos como el estrés o la alimentación pueden acelerar o desacelerar el proceso, aunque no cambian las tres fases generales. Esto significa que, si bien cada individuo envejece a un ritmo distinto, la estructura molecular del envejecimiento sigue un patrón común.
¿Qué implicaciones tiene este descubrimiento?
El hecho de que la vejez empiece a los 78 años podría influir directamente en temas de salud pública, seguridad social, planificación del retiro y hasta en cómo las empresas y gobiernos definen las políticas para adultos mayores.
▌Temas en discusión a partir del estudio:
→ ¿Debe cambiar la edad de jubilación?
→ ¿Se necesita una reestructuración de los servicios de salud?
→ ¿Cómo redefinir el concepto de “adulto mayor”?
Nuevas herramientas para evaluar la salud
Los investigadores subrayan que este modelo no busca encasillar, sino crear una guía objetiva para estudiar el envejecimiento. Gracias a los biomarcadores moleculares, ahora es posible desarrollar pruebas más precisas para detectar enfermedades relacionadas con la edad y mejorar estrategias de prevención.
En conclusión: Este estudio marca un cambio en la forma en que entendemos la vejez. Más allá de los prejuicios sociales, el análisis biológico permite establecer una referencia clara: la vejez comienza a los 78 años. Con esta base científica, se abren nuevas oportunidades para el desarrollo de tratamientos, políticas públicas y enfoques médicos más personalizados.
Comments