La pandemia demostró al mundo la importancia de tener centros de producción más cercanos, como medida de precaución. Este fenómeno, conocido como nearshoring, presenta una oportunidad significativa para México en la producción de semiconductores.
Estos valiosos chips, esenciales para el avance de la Inteligencia Artificial, están causando gran agitación a nivel global. Estados Unidos ha identificado seis estados mexicanos que ya están involucrados en este sector y está dirigiendo sus inversiones hacia ellos. A continuación se detallan estos estados:
El término "mapear" no es meramente figurativo. Estados Unidos y México han desarrollado el “Mapa de ruta: oportunidades para el Nearshoring de Semiconductores en México”, elaborado por la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
La proximidad geográfica entre los dos países ofrece una ventaja significativa. En particular, seis estados mexicanos están destacando en el ámbito de los semiconductores:
Noroeste: Baja California y Chihuahua
- Baja California: Destaca por sus centros de diseño e ingeniería y su plan de formación de talento, con la colaboración de gobiernos, empresas y universidades.
- Chihuahua: Compite con sus centros de ensamblaje, investigación y desarrollo, así como con su minería y la proximidad a Texas y Arizona, facilitando la creación de una zona tecnológica transfronteriza.
Centro-Norte: Durango
- Durango: Podría jugar un papel importante si fortalece su industria automotriz y electrónica, ya que actualmente ofrece incentivos fiscales para vehículos eléctricos.
Bajío: Guanajuato, Jalisco y Querétaro
- Estos estados se destacan por su infraestructura, con centros de innovación y diseño especializados en chips.
Centro: Ciudad de México y Puebla
- La ventaja aquí es la sólida oferta educativa, con numerosas universidades y programas de educación continua que forman talento en el campo de los semiconductores.
Aunque el sur del país enfrenta desafíos como mayores niveles de pobreza, falta de infraestructura y oportunidades, se reconoce el potencial de su gente, interesada en capacitarse gracias a los recursos de otras regiones.
Según Expansión, el impacto social y económico de la fabricación de chips es considerable:
- La fabricación representa el 56% del valor de un chip, con una inversión aproximada de 10,000 millones de dólares. El diseño de semiconductores representa el 32% de su valor, con inversiones que oscilan entre 200,000 y 1 millón de dólares.
México y Estados Unidos se han convertido en socios comerciales clave en 2023, impulsados por el nearshoring y el Tratado México - Estados Unidos - Canadá (TMEC), según Forbes México. Con muchas oportunidades a la vista, México está bien posicionado para recibir inversiones y ofrecer alta calidad en este sector.
Comments