Ephedra: Un descubrimiento revela cómo se usaba esta planta en la medicina prehistórica
- guizarnoehmi
- 8 nov 2024
- 2 Min. de lectura

Un grupo de arqueólogos y científicos ha hecho un descubrimiento sin precedentes en la cueva de Tafoughalt, en Marruecos, revelando cómo las antiguas civilizaciones aprovechaban la planta Ephedra, conocida por sus propiedades medicinales y rituales. Los restos carbonizados de Ephedra, encontrados junto a herramientas de hueso y fragmentos de cerámica, apuntan a que esta planta se utilizaba hace unos 15,000 años, no solo con fines curativos, sino también como parte de prácticas ceremoniales en rituales de sanación y posiblemente en funerales.
Este hallazgo muestra un uso complejo de las plantas en la medicina prehistórica. La Ephedra contiene compuestos como la ephedrina, un alcaloide natural que es conocido en la medicina moderna por sus propiedades estimulantes y su capacidad para abrir las vías respiratorias, mejorar la circulación y combatir la fatiga. De acuerdo con los investigadores, la presencia de la planta en estos contextos sugiere que estas culturas primitivas tenían conocimientos avanzados de sus propiedades. Los análisis realizados en los restos de Tafoughalt indican que, además de su uso terapéutico, la Ephedra también podría haber tenido un rol en ceremonias rituales, lo cual era común en muchas culturas antiguas, como en China, donde se usaba para tratar problemas respiratorios y mejorar la resistencia física.

Este descubrimiento en Marruecos no solo proporciona pruebas de la sofisticación médica de las primeras sociedades humanas, sino que también plantea preguntas sobre cómo nuestros ancestros descubrieron y aprovecharon los efectos medicinales de las plantas. La presencia de Ephedra en este contexto sugiere que estos pueblos poseían conocimientos detallados sobre los efectos de ciertas plantas en el cuerpo y que desarrollaron métodos para emplearlas con propósitos específicos, algo que podría considerarse un antecedente temprano de la medicina herbolaria.
Comments