top of page

El Impacto del Incremento al Salario Mínimo de Claudia Sheinbaum en la Economía de México



La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha propuesto un aumento del salario mínimo que podría alcanzar el equivalente a 2.5 canastas básicas, es decir, alrededor de 11,287 pesos mensuales para 2030, lo que representaría un incremento significativo respecto al actual salario de 7,568 pesos mensuales para la mayor parte del país​.


¿Por qué podría afectar la economía?

  1. Presión sobre las pequeñas empresas: Un incremento de este tamaño podría poner en aprietos a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que constituyen el 99% de las unidades económicas del país. Si bien Sheinbaum ha asegurado que la mayoría de los empresarios apoyan la medida, en la práctica, muchos negocios podrían enfrentar problemas de flujo de efectivo, obligándolos a reducir personal o incluso cerrar operaciones.


  2. Inflación y precios al consumidor: Aunque Sheinbaum asegura que la medida ha sido analizada para minimizar efectos inflacionarios, un aumento constante de doble dígito como el planeado (12% anual hasta 2030) podría generar presiones en los precios de productos y servicios, elevando la inflación. El Banco de México (Banxico) podría verse obligado a tomar medidas más restrictivas para controlar la inflación, afectando el crecimiento económico del país​.


  1. Riesgo de informalidad laboral: Un aumento considerable del salario mínimo podría desalentar la formalización del empleo. México tiene una alta tasa de informalidad laboral (cerca del 55%), y si las empresas no pueden absorber el aumento de salarios, podrían optar por contratar personal de manera informal para evitar los costos adicionales asociados a la seguridad social y prestaciones.



¿Por qué se propone este cambio?

El objetivo de la presidenta es que el salario mínimo permita a los trabajadores mexicanos salir de la pobreza laboral, cerrando la brecha con las necesidades básicas de una familia promedio. Actualmente, el salario mínimo en muchas partes de México apenas cubre 1.6 canastas básicas, lo que significa que millones de personas no tienen ingresos suficientes para garantizar una vida digna. En contraste, en la frontera norte, el salario mínimo ya se encuentra en niveles cercanos al propuesto, con 11,403 pesos mensuales.


¿Es viable?

Expertos como Carlos Brown Solá, de Oxfam México, han señalado que aumentar el salario mínimo a los niveles propuestos no es imposible, siempre que se mida anualmente el impacto y se coordine con la política monetaria de Banxico y la Comisión Nacional de Salarios Mínimos.

El desafío será equilibrar este crecimiento salarial con una inflación controlada y evitar efectos adversos en el empleo. Para Sheinbaum, este es un cambio necesario para combatir la desigualdad, pero su implementación requerirá una cuidadosa planeación económica y acuerdos entre todos los sectores productivos del país.


Comentarios


bottom of page