
Por cinco años, decenas de niños veracruzanos con secuelas de quemaduras vieron esfumarse la posibilidad de recibir cirugías reconstructivas que les devolvieran movilidad y mejoraran su calidad de vida. Pero el programa de colaboración entre el Gobierno del Estado de Veracruz y el hospital Shriners Children de Texas finalmente se reactivó, marcando el regreso de una oportunidad que muchos ya daban por perdida.
La pausa comenzó en 2019 y, como muchas otras iniciativas médicas, la pandemia terminó por sepultarla. Ahora, con el regreso del programa, médicos especializados han vuelto a evaluar y operar a niños con quemaduras severas, buscando mejorar la apariencia y función de las zonas afectadas. "Después de la pandemia hubo cierta dificultad para la organización, pero nuevamente estamos retomando la misión", declaró el cirujano plástico del hospital Shriners, Ramón Zapata.
En esta nueva jornada, 35 niños han sido atendidos y valorados para cirugías reconstructivas. Algunos casos son especialmente complejos, como el de un pequeño cuya pierna quedó seriamente afectada por el tejido cicatrizante que redujo su movilidad. "No va a desaparecer por completo, pero sí va a notarse menos", contó su madre, explicando que su hijo tuvo que someterse a múltiples lavados mecánicos que dejaron una marca profunda en su piel.

El regreso del programa también reabre el debate sobre la prevención. "Las quemaduras son un trauma muy severo, la mortalidad es alta y, muchas veces, no podemos determinar con exactitud su gravedad", advirtió Zapata-Silvers. Según el especialista, la mejor estrategia no es la cirugía, sino la prevención, ya que la mayoría de estos accidentes ocurren en casa, especialmente en la cocina.
Pero la realidad es que muchos de estos niños ya han pasado por el peor momento de sus vidas. Hoy, con la reactivación del programa, al menos tienen la oportunidad de recuperar no solo movilidad y función, sino también la confianza y la esperanza de un futuro con menos dolor y estigma.
La pregunta es: ¿por qué un programa tan vital tuvo que esperar cinco años para reactivarse? Y más importante aún, ¿qué garantías existen de que no volverá a quedar en pausa?
Comments