top of page

Córdoba enfrenta grave problema de embarazo infantil: ocupa el séptimo lugar en Veracruz

  • guizarnoehmi
  • 4 jul
  • 3 Min. de lectura

Córdoba, uno de los municipios con más casos de embarazo en niñas menores de edad


Durante el año 2023, el municipio de Córdoba, Veracruz, registró 253 casos de embarazo infantil, ubicándose en el séptimo lugar estatal con mayor número de nacimientos en niñas y adolescentes de entre 12 y 18 años, según datos proporcionados por la asociación civil Equifonía.


Estas cifras alarman no solo por su volumen, sino por el impacto que tiene un embarazo a tan corta edad en la vida de una menor. En particular, se ha documentado la existencia de embarazos en niñas de apenas 12 años, lo que representa un riesgo alto para su salud física, emocional y social.


Veracruz entre los estados más afectados

En el contexto estatal, Córdoba aparece en la lista de los siete municipios con más casos, junto con:

  • Veracruz Puerto (573 casos)

  • Xalapa (443)

  • San Andrés Tuxtla (437)

  • Papantla (322)

  • Coatzacoalcos (292)

  • Coscomatepec (253, al igual que Córdoba)

Esto refleja una problemática que afecta a distintas zonas del estado, tanto urbanas como rurales, y que exige estrategias puntuales de intervención y prevención.


¿Qué acciones se están tomando?

Ante esta situación, el Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) en Córdoba ha comenzado a implementar actividades para reducir los embarazos en menores de edad. De acuerdo con Celia Camelia Hernández Lima, titular del organismo en Córdoba, se han realizado talleres y conferencias en escuelas de nivel básico, con enfoque en la salud sexual y reproductiva.


“Se han registrado embarazos desde los 12 años de edad, lo cual es altamente preocupante. Esta situación ya se está trabajando con charlas y capacitaciones en escuelas primarias y secundarias”, informó Hernández Lima.

Estas actividades tienen el objetivo de concientizar a las y los adolescentes sobre las consecuencias físicas, emocionales y sociales de un embarazo a temprana edad. También buscan informar de manera directa y clara sobre el ejercicio responsable de la sexualidad y el autocuidado.


Requisitos para que una escuela reciba los talleres

Para que una escuela reciba la visita del Sipinna y se impartan estos talleres, los directores deben hacer una solicitud formal ante las oficinas del organismo, ubicadas en los bajos del Palacio Municipal. Esto permite llevar un control adecuado y establecer un calendario de visitas a los planteles educativos.



La asociación civil Equifonía ha mostrado interés en trabajar directamente con el municipio de Córdoba para desarrollar estrategias que contribuyan a la reducción de estas cifras preocupantes, ya que el embarazo infantil y adolescente no solo limita el desarrollo educativo y personal de las niñas, sino que también es un indicador grave de vulnerabilidad, abuso y falta de acceso a derechos fundamentales.


Durante y después de la pandemia, los casos de embarazo adolescente en México aumentaron significativamente. Aunque en algunos municipios ha habido avances, las cifras en lugares como Córdoba indican que el problema sigue latente y que la prevención debe fortalecerse de forma permanente, especialmente en zonas con alta incidencia.


 Córdoba no solo enfrenta un reto en materia de salud pública, sino también un desafío social profundo. El embarazo infantil es consecuencia de múltiples factores, entre ellos la falta de educación sexual integral, la violencia, la desigualdad de género y la carencia de políticas efectivas de prevención.


La intervención oportuna en escuelas y comunidades, así como la colaboración entre gobierno, sociedad civil y familias, será clave para disminuir estos casos y garantizar los derechos de niñas y adolescentes.

Comentários


bottom of page