top of page

Aprueban CURP biométrica y Plataforma de Identidad: ¿avance tecnológico o riesgo para la privacidad?

  • guizarnoehmi
  • 2 jul
  • 3 Min. de lectura

La Cámara de Diputados dio luz verde a reformas que transforman la manera en que se identifica a los ciudadanos en México. Opositores advierten posibles violaciones a derechos fundamentales.



La Cámara de Diputados aprobó este martes un paquete de reformas legales que da paso a la creación de una nueva Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, así como a la Plataforma Única de Identidad, un sistema centralizado para el manejo de información personal y de identificación.


Estas reformas fueron presentadas como respuesta a necesidades urgentes en materia de desapariciones forzadas, pero han generado una intensa controversia por las implicaciones que podrían tener sobre la privacidad, la vigilancia y el control poblacional.


¿Qué cambia con la nueva CURP biométrica?

Con esta reforma, la CURP dejará de ser simplemente un número alfanumérico y pasará a incluir:

  • Huellas dactilares

  • Fotografía digital del rostro

  • Formato físico y digital para uso institucional

Además, esta nueva CURP será la única fuente oficial de identidad para trámites públicos y privados en todo el país.


La Plataforma Única de Identidad: monitoreo en tiempo real

El nuevo sistema contempla la implementación de la Plataforma Única de Identidad, que funcionará como un centro de consulta y gestión de las CURP biométricas. Esta herramienta estará conectada con:


→ Bases de datos del sector público

→ Plataformas del sector privado

→ Sistemas que permitan monitorear y seguir actividades asociadas a la CURP en tiempo real


▌Esto significa que cualquier transacción o actividad relacionada con la identidad de una persona podrá ser rastreada dentro del sistema.



En materia de desaparición forzada, las reformas incluyen:

  • Alerta Nacional de Búsqueda, que se activará automáticamente ante reportes de personas desaparecidas

  • Creación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas

Estas medidas fueron promovidas como acciones para mejorar la reacción institucional ante los casos de desaparición.


Resultados de la votación y posturas encontradas

Votación de las reformas:

  • Ley en materia de desaparición:

    • En lo general: 438 votos a favor, 38 en contra

    • En lo particular: 417 a favor, 60 en contra


  • Ley General de Población:

    • En lo general: 340 a favor, 104 en contra, 24 abstenciones

    • En lo particular: 345 a favor, 129 en contra


La minuta fue considerada de urgente resolución, lo que permitió su votación inmediata, sin mayor análisis público.


La diputada Irma Juan Carlos, de Morena, defendió la aprobación, asegurando que la reforma fortalece las capacidades del Estado para buscar personas desaparecidas y dota a las instituciones de herramientas tecnológicas más eficaces.


“Es un paso importante en la defensa de los derechos humanos y la justicia social”, señaló.


No todos compartieron ese entusiasmo. Nadia Navarro Acevedo (PRI) denunció que las reformas priorizan el control sobre la ciudadanía y no protegen realmente a las víctimas.


“Es una ley unilateral, tramposa y mentirosa. Busca disfrazar mecanismos de vigilancia como si fueran derechos”, afirmó.

Desde Movimiento Ciudadano, Laura Hernández cuestionó duramente el uso de biometría y vigilancia poblacional sin establecer salvaguardas claras.


“Lo más grave es que esta ley no respeta los tratados internacionales sobre desaparición forzada ni incorpora recomendaciones de la ONU”, advirtió.

¿Qué sigue?

La minuta aprobada fue turnada al Ejecutivo, por lo que ahora corresponde a la presidenta Claudia Sheinbaum decidir su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Una vez publicada, las instituciones deberán empezar con el desarrollo e implementación de la CURP biométrica y la Plataforma Única de Identidad.

Comments


bottom of page