top of page

Alebrijes: Fantasía, identidad y color en la cultura mexicana

  • dalmoneso28
  • 19 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

Los alebrijes son una de las manifestaciones más icónicas y vibrantes del arte popular mexicano. Estas coloridas y detalladas esculturas de criaturas fantásticas han capturado la imaginación tanto de locales como de extranjeros, pero su origen y significado van mucho más allá de su llamativa apariencia. Nacidos de un sueño, los alebrijes representan una combinación única de tradiciones indígenas, folclore y simbolismo que se ha convertido en un emblema del ingenio y la creatividad artística de México.


El Origen de los Alebrijes

Los alebrijes fueron creados por el artesano mexicano Pedro Linares en la década de 1930. Linares, originario de la Ciudad de México y dedicado a la creación de figuras de cartonería (utilizadas principalmente en festividades como el Día de Muertos), sufrió una grave enfermedad que lo llevó a tener una serie de visiones febriles. En sus sueños, se encontró en un bosque lleno de criaturas extrañas y multicolores, conformadas por partes de diferentes animales, que gritaban la palabra alebrijes. Al despertar, Linares decidió recrear esas criaturas en su arte, utilizando papel maché y técnicas de cartonería tradicional.


Aunque los alebrijes no tienen un significado espiritual fijo dentro del folclore tradicional, han sido adoptados como símbolos de la creatividad, la imaginación y la conexión entre el mundo real y el mundo de los sueños o el más allá. Estas criaturas son una mezcla de animales reales e imaginarios, lo que les otorga un carácter místico. Muchas personas creen que los alebrijes pueden representar guías espirituales o protección, similares a los nahuales, figuras de la mitología mesoamericana que eran chamanes capaces de transformarse en animales.

Cada alebrije es único, y su creación implica la mezcla de diversos animales, como leones con alas de águila, serpientes con patas de tigre o dragones con colmillos de jabalí. Los colores vivos y las formas geométricas detalladas que adornan sus cuerpos simbolizan la energía, la vida y el ciclo eterno de transformación que caracteriza a muchas tradiciones prehispánicas.


Alebrijes en Oaxaca y la Tradición de la Madera

Si bien Pedro Linares creó los primeros alebrijes en papel maché en la Ciudad de México, la tradición fue adoptada y transformada en el estado de Oaxaca, donde los artesanos comenzaron a esculpir alebrijes en madera. En pueblos como San Antonio Arrazola y San Martín Tilcajete, los talladores utilizan la madera de copal, un árbol sagrado en la cosmovisión indígena, para dar vida a los alebrijes. Este tipo de artesanía ha cobrado tanta relevancia que Oaxaca es ahora uno de los centros de producción más importantes de estas figuras, reconocidas mundialmente.



Con el tiempo, los alebrijes se han convertido en un símbolo internacional de la cultura mexicana. Se han utilizado en diversas manifestaciones artísticas y culturales, incluyendo desfiles como la Noche de los Alebrijes en la Ciudad de México, donde esculturas monumentales desfilan por las calles, deslumbrando a los espectadores con sus formas y colores.

Además, los alebrijes han sido una fuente de inspiración en el cine y la literatura. La película de animación "Coco" de Disney y Pixar, que explora el Día de Muertos, presentó a los alebrijes como criaturas que sirven de guías espirituales en el inframundo, lo que ayudó a consolidar su imagen en la cultura popular global.


El legado de Pedro Linares, junto con la destreza de los artesanos oaxaqueños, ha permitido que los alebrijes trasciendan fronteras y generaciones, manteniéndose como uno de los tesoros más coloridos y significativos de México.

Comments


bottom of page