top of page

¡Adiós a los verificadores de Meta! ¿Qué significa esto para la generación de jóvenes en la tecnología?



Si eres papá o mamá, seguro ya te preocupa lo que tus hijos ven en redes sociales. Pero la noticia que acaba de soltar Meta (la empresa detrás de Facebook e Instagram) puede ponerte aún más en alerta: ¡adiós a los verificadores de datos! Sí, esos filtros que ayudaban a distinguir entre lo real y lo falso ya no estarán disponibles en Estados Unidos. En su lugar, la compañía dejará que los usuarios publiquen "notas comunitarias" para señalar información problemática. ¿El problema? Incluso Mark Zuckerberg admite que ahora detectarán menos “cosas malas” en sus plataformas.


Esto podría ser un golpe duro en tiempos donde las fake news corren como pólvora y donde cualquier historia viral, por muy falsa que sea, puede llegar a millones en minutos. ¿Qué podemos hacer los adultos para proteger a los niños y jóvenes de tanta desinformación? Aquí te dejamos algunas recomendaciones de expertos.


1. Que no crean todo lo que ven… ni a sus influencers favoritos

Hoy en día, los influencers son casi como superhéroes para los más jóvenes, pero ojo: ¡no son expertos! Aclárales que sus creadores de contenido favoritos pueden ser geniales para entretenimiento o consejos prácticos, pero no necesariamente tienen información confiable.

"Está bien que los sigan, pero también hay que cuestionar lo que dicen", sugiere la Dra. Jingsi Wu, especialista en medios digitales. Recuerda: muchos creadores ganan dinero dependiendo de cuántas visualizaciones tienen sus videos, así que algunos podrían compartir contenido engañoso solo para atraer más clics. ¡No caigas en esa trampa!


2. No todo lo viral es verdad

Si un post tiene millones de likes o lo ves en todos lados, eso no lo convierte en un hecho real. La Dra. Wu lo resume así: “La viralidad no es igual a la verdad”. Al contrario, las noticias falsas suelen propagarse más rápido porque apelan a las emociones humanas: miedo, enojo, sorpresa… Si una publicación te genera una reacción muy intensa, ¡alerta roja! Es una estrategia muy común de desinformación.


3. ¿Errores en las imágenes? Sospecha de IA

Otra clave para identificar contenido falso es fijarse en los detalles. Si una foto parece extraña, como una mano con más dedos de los que debería tener o rostros borrosos, probablemente fue generada por inteligencia artificial. Invita a tus hijos a ser detectives digitales y a buscar esos pequeños errores que pueden delatar un montaje.


 4. ¿Confundidos? Investigar juntos es mejor que criticar

Cuando tus hijos vean algo que no saben si es verdad, invítalos a investigar contigo en lugar de desmentirlo de inmediato. Si los juzgas o te burlas de lo que comparten, es probable que se cierren al diálogo. Mejor conviértete en su compañero de búsqueda y enséñales a consultar fuentes confiables.


Los expertos recomiendan comparar la información en varios medios tradicionales. Si una noticia no aparece en portales reconocidos, hay que investigar más antes de creerla.

Meta ya dejó claro que habrá menos control en lo que circula en redes sociales, pero como papás y usuarios responsables, podemos contrarrestar los efectos negativos si nos tomamos en serio esta tarea. En un mundo donde cualquier post puede volverse viral, enseñarles a los más jóvenes a pensar críticamente es más importante que nunca.


Comments


bottom of page